DIA DE LA INGENIERÍA QUÍMICA - 22 DE ENERO


DIA DE LA INGENIERÍA QUÍMICA - 22 DE ENERO


 
Nos reunimos hoy, un año más para celebrar el día del ingeniero químico, como todo 22 de enero. Es motivo también para reunirnos y recordar a colegas que nos acompañan y que se fueron, y rendir homenaje a todos aquellos que son ejemplo y dedicación contribuyen al desarrollo de la profesión y el país.

La ingeniería química es por definición una rama de la ingeniería, que se encarga del diseño, manutención, evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y operación de todo tipo de elementos en la industria de procesos, relacionada con la producción de compuestos y productos cuya elaboración requiere de sofisticadas transformaciones físicas y químicas de la materia.

La ingeniería química se dedica también al diseño de nuevos materiales y tecnologías, como una forma importante de investigación y de desarrollo. Y el campo ambiental, ya que contribuye al diseño de procesos ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación del ambiente.

Surge en el Perú, el 24 de abril de 1964, cuando en la UNMSM, la Facultad de Química, recibió una nueva denominación: Facultad de Química e Ingeniería Química, según ley 10555. Profesiones afines y complementarias en la vida práctica, pero claramente diferenciadas en sus funciones y aplicaciones en la industria.

En el mundo, la historia de la ingeniería química es relativamente reciente. En 1839 aparece por primera vez la frase “Ingeniero Químico” en el Dictionary of Arts, Manufacturing and Mines, para designar a un ingeniero que trabajaba con procesos químicos.

Esta rama de la ingeniería nació para responder a la demanda de productos químicos generada durante la Revolución Industrial, cuando fue necesario evolucionar de la producción a escala laboratorio a la producción a gran escala que pudiera abastecer las necesidades de las industrias base, apareciendo desarrollándose la industria química pesada, que se encargaría de fabricar productos simples a gran escala, que serían de insumo para otras actividades industriales.

El primer dato que se tiene respecto a los orígenes académicos de la Ingeniería Química es por George E. Davis quien comenzó a dictar un curso de Ingeniería Química en su cátedra de la Manchester Technical School. Este curso fue la primera carrera académica de Ingeniería Química en el mundo.

Paralelamente, en Estados Unidos también aparecieron los primeros cursos de Ingeniería Química. En 1888 se empezó a enseñar como carrera de grado en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Las universidades que siguieron al MIT creando departamentos de Ingeniería Quimica fueron la Universidad de Pennsylvania (1892), la Universidad Tulane (1894) y la Universidad de Michigan (1898).

En 1908 se fundó el American Institute of Chemical Engineers (AIChE), cuya rápida implantación contrastó con los vaivenes de su homóloga británica, la Institution of Chemical Engineers (1922).

En 1902 apareció la primera revista comercial de Ingeniería Química, la Chemical Engineering, que aún hoy existe y a la que es posible suscribirse en forma gratuita. En 1909, la American Chemical Society comenzó a publicar una revista de carácter más científico, denominada "Journal of Industrial and Engineering Chemistry".

Un vez que se estableció la Ingeniería Química como una nueva rama de estudio, el primer avance teórico significativo sucedió en 1915. Se trató del concepto de operaciones unitarias, desarrollado por William Walker y Arthur Little. En palabras de Little, esto significaba que "cualquier proceso químico, cualquiera sea su escala, puede ser analizado como una serie coordinada de lo que podría ser denominado 'operaciones unitarias'”.

Fueron las operaciones unitarias lo que permitieron determinar el espacio de actuación del Ingeniero Químico en la industria, y lograr que se reconociera a esta nueva ingeniería como independiente de las demás y con una metodología propia.

Esta filosofía de las "Operaciones Unitarias", promulgada por Arthur D. Little, fue predominante en la profesión por mucho tiempo. Pero lentamente, y en el marco de una evolución sostenida que buscaba diferenciarse cada vez más de la química y de las otras ingenierías, la teoría fue perfeccionándose.

A partir de esta noción, sobrevino la idea de que entre ciertas operaciones unitarias había importantes similitudes, por lo que su estudio podía resumirse en tres operaciones de cambio: transporte de masa, energía, y cantidad de movimiento.

En 1957, en el Congreso de la Federación Europea de Ingeniería Química celebrado en Amsterdam, se introdujo el concepto de Ingeniería de las Reacciones Químicas, utilizándose por primera vez este término para hacer referencia al estudio de los procesos de reacción que tienen lugar en la industria química.

En la evolución de la Ingeniería Química luego comenzaría una etapa de interdisciplinaridad, entre 1965 y 1975, resultando en el desprendimiento de nuevas ramas. Algunos ejemplos fueron la Ingeniería de Materiales, la Bioingeniería, y la Ingeniería en Alimentos.

En las décadas del '80 y '90, la computación abrió nuevos horizontes al Ingeniero Químico, aparecieron los programas para la simulación de procesos químicos en PC: DESIGN II, ASPEN, SIMSCI (PRO II), HYSIM, CHEMCAD, y otros.

Los ingenieros quimicos en la actualidad incorporan, además de conocimientos sobre cómo diseñar, operar y controlar los procesos industriales, una visión sustentable del uso de fuentes de energía, agua, y materias primas, así como estándares de seguridad y de responsabilidad social y ambiental.

La constante aparición de nuevos problemas, de nuevas herramientas, de materias primas cambiantes, y legislaciones ambientales más estrictas, la hacen una disciplina en constante cambio. Esa complejidad creciente y cambiante impulsa a los ingenieros a buscar y desarrollar continuamente nuevos conceptos y métodos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Auditorías remotas en industria de alimentos

La Cultura Organizacional. Un INGREDIENTE Esencial