RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
La
responsabilidad social, conforme indica la norma ISO 26000:2010 Guía de
responsabilidad social, se define de manera general, como la responsabilidad de
una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan
en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y
transparentes.
ISO 26000 agrega
además que el desarrollo de esta responsabilidad contribuye al desarrollo
sostenible, incluyendo la salud y bienestar, tomando en consideración las
expectativas de las partes interesadas, el cumplimiento de la legislación
aplicable y las normativas internacionales, integrado en toda la organización y
llevado a la práctica en sus relaciones.
En primer lugar,
desde el punto de vista de los impactos, estamos refiriéndonos a las consecuencias,
positivas o negativa, que nuestras actividades, de diferente tipo, pueden
ocasionar en la sociedad. Por tanto, conforme define Navarro, capacidad y
obligación de las personas y organizaciones de responder ante la sociedad por
acciones y omisiones.
Esto implica en
el campo de las organizaciones públicas la implementación de políticas que
busquen el beneficio y participación del ciudadano en todo aquello que le
afecte y desarrolle quienes han sido elegidos para representarlo y regular el
ejercicio de sus deberes y derechos, y la transparencia y debida rendición de
cuenta cuando estas expectativas no hayan sido cumplidas. En el estado ideal
del desarrollo de la función pública abarcará desde los niveles mal altos de
gobierno, incluyendo a los representantes de la administración a todos los
niveles.
Es indudable que
el logro de los objetivos de la responsabilidad social, por definición misma,
en su dimensión ética, requiere de la adecuada formación del ciudadano, que
inicia desde los primeros años en el hogar y termina cuando este abandona su
vida.
La
responsabilidad social está ineludiblemente asociada al concepto de desarrollo
sostenible, el cual conforme al Informe de la Comisión Brundtland, es definido
como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones, en definición de Navarro la capacidad
de conciliar la satisfacción de las propias necesidades con el aporte a la
satisfacción de necesidades de los demás. El desarrollo sostenible a su vez
requiere el equilibrio simultáneo en el desarrollo de tres aspectos al interior
de una organización: social, económico y ambiental.
Esto requiere de
las organizaciones públicas y el gobierno, el establecimiento de políticas que
sean analizadas de modo integral al momento de su desarrollo. No puede existir
ley o norma dada que no esté orientada al bienestar del ciudadano buscando
siempre la equidad entre los participantes priorizando aquellas partes
interesadas de mayor vulnerabilidad (fin social), garantizando en todo momento
la satisfacción de sus necesidades inmediatas: alimentación, educación,
vivienda, vestido, entre otras (fin económico); pero promoviendo a su vez la
conservación y gestión adecuada de los recursos que dan origen a los dos
primeros (fin ambiental), permitiendo que otras generaciones puedan gozar de un
entorno de desarrollo sin mejor tan igual al disfrutado por las generaciones
presentes.
El éxito de
mencionado previamente apunta directamente a la formación del ciudadano que
permita lograr el entendimiento de su relación con los más próximos en su
entorno espacial y temporal, una relación que busca el beneficio mutuo a través
del uso compartido de los recursos y del conocimiento. Conocimiento puesto al
servicio del hombre (SS Francisco. LAUDATO SI. 2015).
El conocimiento
es la base del desarrollo humano desde los albores del mismo, y este
conocimiento debe ser usado con responsabilidad para cumplir los fines
descritos, a través de los diferentes campos de la ciencia y a través de las diferentes
etapas formativas: hogar, escuela, universidad, desempeño. Es aquí donde radica
la importancia para el Perú de una adecuada formación aplicando los conceptos
de responsabilidad social.
Somos un país de
diversidad de recursos, pero al mismo tiempo de culturas e ideologías,
necesitamos empezar a gestionar y aprender a hacerlo en el camino, conforme a
los aspectos definidos. Necesitamos mayor participación a través de compromiso
de actuación ética y transparente de los mismos.
Comentarios
Publicar un comentario
Por favor escribe una opinión seria y que contribuya.